La Comisión ha publicado su quinto informe sobre la lucha contra la trata de seres humanos (TSH), en el que ofrece un análisis de las estadísticas de 2021-2022.
El número total de víctimas registradas en la UE mostró un aumento del 41%, de 7155 víctimas en 2021 a 10.093 en 2022, siendo probable que el número real sea significativamente mayor, ya que muchas víctimas siguen sin ser detectadas.
La trata con fines de explotación sexual siguió siendo la forma más frecuente, con el 49 % de todas las víctimas de trata, de las cuales el 92 % son mujeres. La segunda forma más frecuente es la explotación laboral, con un 37%, en la que el 70% de las víctimas son hombres. La trata de niños, que representa el 19% de todas las víctimas de la trata en la UE, registró un descenso en el número de víctimas del 3% en comparación con el informe anterior. En el período cubierto por el informe, los no nacionales de la UE constituyeron la mayoría de las víctimas de la trata, con un 54%.
Desde 2022, la UE ha reforzado sus políticas para intensificar la lucha contra la trata de seres humanos, dando cumplimiento a la Estrategia de la UE de Lucha contra la Trata de Seres Humanos (2021-2025). En julio de 2024 entró en vigor una Directiva revisada sobre prevención y lucha contra la trata de seres humanos, tras una propuesta de la Comisión de 2022. La Directiva revisada refuerza las herramientas para que las autoridades investiguen los delitos de trata y presten un mejor apoyo a las víctimas. También hace hincapié en la protección de la infancia e incluye la explotación sexual en línea como circunstancia agravante. La Comisión seguirá intensificando su labor contra los traficantes de seres humanos, entre otras cosas poniendo en marcha un Centro de Lucha contra la Trata, una plataforma general para ayudar a los Estados miembros a intercambiar buenas prácticas y reforzar la cooperación.
La trata de seres humanos es la segunda economía ilícita más extendida en el mundo. A menudo está vinculada a otros delitos, como el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes, los delitos contra la propiedad, el blanqueo de capitales y la falsificación de documentos. El informe, que se publica cada dos años, está dirigido por el Coordinador de la UE de la lucha contra la trata de seres humanos y se basa en las contribuciones de los Estados miembros, las agencias de la UE y la Plataforma de la Sociedad Civil de la UE contra la trata de seres humanos.