Una economía al servicio de las personas
La ciudadanía y las empresas de la UE solo pueden prosperar si la economía funciona para ellas.
La economía social de mercado de la UE, única en su género, permite a las economías crecer y reducir la pobreza y la desigualdad. Con una Europa estable, la economía puede responder plenamente a las necesidades de la ciudadanía de la UE.
Para ello, es esencial reforzar las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la columna vertebral de la economía de la UE. También es fundamental completar la Unión de Mercados de Capitales y profundizar en la Unión Económica y Monetaria.

Cronología
Ámbitos de actuación
1. Una unión económica y monetaria más justa y más profunda
Unión económica
Es un medio para proporcionar estabilidad y para un crecimiento más fuerte, más sostenible e inclusivo. Tras el estallido de la crisis económica y financiera, la Unión Europea tomó medidas sin precedentes para fortalecer la Unión Económica y Monetaria y asegurarse de que Europa esté mejor preparada para futuras crisis.
Unión financiera
La unión financiera garantiza que la UE cuente con bancos y mercados de capital estables que sean capaces de financiar la economía real.
El MUS y el MUR (mecanismos únicos de supervisión y resolución), la garantía de depósitos y los valores respaldados por bonos soberanos (SBBS), son herramientas que nos guían y ayudan hacia una Europa social más fuerte y justa.Pilar europeo de derechos sociales
El pilar europeo de derechos sociales trata de mejorar la aplicación de los derechos de los ciudadanos, basándose en 20 principios clave.
2. Mercado interior
Es un motor para construir una economía de la UE más fuerte y más justa.
Unos mercados de capitales más profundos y más integrados canalizarán más financiación hacia las empresas, especialmente a las pymes, y hacia proyectos de infraestructuras.
garantizar que la política de seguridad de la UE refleje el cambiante panorama de amenazas
crear una resiliencia sostenible a largo plazo
involucrar a las instituciones y agencias de la UE, los gobiernos, el sector privado y los particulares en un planteamiento para toda la sociedad
reunir las distintas políticas que afectan directamente a la seguridad.
Políticas
Estrategia para el mercado único: Liberar todo el potencial del mercado único para puedan acceder a los bienes y servicios con los mejores niveles de calidad.
Unión de los mercados de capitales: Reducir la fragmentación de los mercados financieros, diversificar las fuentes de financiación, reforzar los flujos transfronterizos de capitales y mejorar el acceso de las empresas, y en particular de las pymes, a la financiación.
Plan de acción para una fiscalidad de las empresas más justa: Luchar contra el fraude fiscal, garantizar ingresos sostenibles y favorecer un mejor entorno empresarial en el mercado único.
Movilidad laboral: Promover la movilidad laboral, especialmente cuando persisten las vacantes y los desajustes de competencias, al mismo tiempo que se protegen los derechos sociales de las personas trabajadoras y se garantiza un mercado laboral europeo justo.
3. Empleo, crecimiento e inversión
Políticas
Plan de inversiones para Europa
Desde la crisis económica y financiera mundial, la UE viene presentando bajos niveles de inversión. Para contrarrestar esa tendencia negativa y poner de nuevo a Europa en la senda de la recuperación económica, hacen falta esfuerzos colectivos y coordinados en el ámbito europeo.
Tiene tres objetivos: eliminar los obstáculos a la inversión, dar visibilidad y ofrecer asistencia técnica a los proyectos de inversión y hacer un uso más inteligente de los recursos financieros.
El plan consta de 3 pilares:
-
- El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y el Banco Europeo de Inversiones
- el Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión y el Portal Europeo de Proyectos de Inversión
- mejorar el entorno de las empresas eliminando los obstáculos reglamentarios a la inversión
-
Semestre europeo
El Semestre Europeo es el marco en el que se coordinan las políticas económicas de los países de la UE. Permite a los países debatir sus planes económicos y presupuestarios y saber cómo se va avanzando en determinados momentos a lo largo del año.Impulsar el empleo
La Comisión ha presentado varias iniciativas para ayudar a que más personas trabajen. Esto incluye la Garantía Juvenil, la Iniciativa de Empleo Juvenil, la Recomendación sobre el desempleo de larga duración y la Agenda de Competencias para Europa.
4. El semestre Europeo
Objetivos
Garantizar unas finanzas públicas saneadas
Evitar desequilibrios macroeconómicos excesivos en la UE
Apoyar reformas estructurales que favorezcan el crecimiento y el empleo
Potenciar la inversión
El Semestre Europeo se adaptará temporalmente a fin de coordinarlo con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La publicación de la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible, que puso en marcha el ciclo de este año, es una prolongación a todos los efectos de la estrategia de crecimiento del año pasado, basada en el Pacto Verde Europeo y en el concepto de sostenibilidad competitiva.
Se anima a los Estados miembros a presentar programas nacionales de reforma y planes de recuperación y resiliencia en un único documento integrado
Evaluaciones por la Comisión del contenido de los planes de recuperación y resiliencia
Recomendaciones específicas únicamente sobre la situación presupuestaria
Durante el nuevo ciclo del Semestre, la Comisión seguirá supervisando y evaluando el riesgo de desequilibrios macroeconómicos centrándose en los nuevos riesgos debidos a la crisis del coronavirus.
Antes de finales de abril, los gobiernos de la UE presentan a la Comisión su:
Programa Nacional de Reforma
Programa de Estabilidad: plan presupuestario trienal para los países de la zona del euro
Programa de Convergencia: plan presupuestario trienal para los países no pertenecientes a la zona del euro.
5. Apoyo al empleo juvenil – Un puente hacia el empleo para la próxima generación
La juventud merece todas las oportunidades posibles de desarrollar al máximo su potencial para configurar el futuro de la UE y prosperar en las transiciones ecológica y digital. Las personas jóvenes suelen enfrentarse a unos comienzos difíciles en el mercado de trabajo, que se han visto acentuados por la pandemia de coronavirus.
La Unión Europea ayuda a los países de la UE a afrontar este reto con varias medidas:
- Un puente hacia el empleo: refuerzo de la Garantía Juvenil
Los participantes reciben en un plazo de cuatro meses una oferta de empleo, formación, formación de aprendices o períodos de prácticas.
La Unión Europea creó en 2013 la Garantía Juvenil y desde entonces ha construido puentes al mercado laboral para más de 24 millones de jóvenes.
- Preparar para el futuro la política de la UE de educación y formación profesionales
- Ayudan a la juventud a prepararse para su primer empleo y permiten a las personas adultas adquirir nuevas capacidades y desarrollar sus carreras.
- Un impulso renovado a la formación de aprendices
- La formación de aprendices es beneficiosa para todos:
- las empresas disponen de la mano de obra cualificada que necesitan para el futuro
- la juventud desarrolla sus capacidades y encuentra trabajo
La acción de la Unión Europea contribuirá a impulsar las ofertas de formación de aprendices, por ejemplo, incentivando el apoyo a las pymes y movilizando a las autoridades locales y regionales.
- Medidas adicionales de apoyo al empleo juvenil