Un Pacto Verde Europeo

Nos esforzamos por ser el primer continente climáticamente neutro

El Pacto Verde Europeo establece cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050 impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, protegiendo la naturaleza y no dejando a nadie atrás

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, el Pacto Verde Europeo transformará la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que:

  • hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050

  • el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos

  • no haya personas ni lugares que se queden atrás.

Un tercio de los 1,8 billones de euros de inversiones del plan de recuperación NextGenerationEU y el presupuesto de siete años de la UE financiarán el Pacto Verde Europeo.

Acciones

  • impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular

  • restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.

El plan describe las inversiones necesarias y las herramientas de financiación disponibles. Explica cómo garantizar una transición justa e inclusiva.

La UE aspira a ser climáticamente neutra en 2050. Hemos propuesto una Ley Europea del Clima que convierta este compromiso político en una obligación legal.

Para alcanzar este objetivo, será necesario actuar en todos los sectores de nuestra economía:

El plan describe las inversiones necesarias y las herramientas de financiación disponibles. Explica cómo garantizar una transición justa e inclusiva.

La UE aspira a ser climáticamente neutra en 2050. Hemos propuesto una Ley Europea del Clima que convierta este compromiso político en una obligación legal.

Para alcanzar este objetivo, será necesario actuar en todos los sectores de nuestra economía:

  • invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente

  • apoyar a la industria para que innove

  • desplegar sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y más sanos

  • descarbonizar el sector de la energía

  • garantizar que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético

  • colaborar con socios internacionales para mejorar las normas medioambientales mundiales.

La UE también proporcionará apoyo financiero y asistencia técnica para ayudar a las personas, las empresas y las regiones más afectadas por la transición hacia la economía verde. Esto se denomina Mecanismo para una Transición Justa. Ayudará a movilizar al menos 55.000 millones de euros durante el período 2021-2027 en las regiones más afectadas.

Cronología

Ámbitos de actuación

  • Biodiversidad: Medidas para proteger nuestro frágil ecosistema

La Estrategia de la UE en materia de biodiversidad para 2030 es un amplio y ambicioso plan a largo plazo para proteger la naturaleza y dar marcha atrás a la degradación de los ecosistemas. La Estrategia quiere situar la biodiversidad europea en la senda de la recuperación de aquí a 2030 a través de medidas y compromisos concretos.

En octubre de 2020, el Consejo adoptó unas Conclusiones sobre la Estrategia «De la granja a la mesa», en las que refrendaba el objetivo de desarrollar un sistema alimentario europeo sostenible, desde la producción hasta el consumo. En las Conclusiones se exponen los tres ejes del mensaje político de los Estados miembros, que acordaron garantizar:

– alimentos suficientes y asequibles al tiempo que se contribuye a la neutralidad climática de aquí a 2050,

– unos ingresos justos y un firme apoyo a los productores primarios,

– la competitividad de la agricultura de la UE a escala global.

  • Agricultura sostenible: Sostenibilidad en la agricultura y las zonas rurales de la UE gracias a la política agrícola común (PAC)

La PAC se propone luchar contra el cambio climático, proteger los recursos naturales y mejorar la biodiversidad en la UE. Además, apoya a las comunidades rurales y ayuda a la agricultura y a la silvicultura a desempeñar su papel esencial en la sociedad en sentido amplio.

El Pacto Verde Europeo se centra en tres principios clave para la transición hacia una energía limpia, que ayudarán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos:

– garantizar un suministro energético seguro y asequible para la UE

– desarrollar un mercado de la energía de la UE plenamente integrado, interconectado y digitalizado

– priorizar la eficiencia energética, mejorar el rendimiento energético de nuestros edificios y desarrollar un sector energético basado en gran medida en fuentes renovables

  • Una industria sostenible: Maneras de garantizar unos ciclos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente

La nueva Estrategia Industrial para Europa liderará la doble transición ecológica y digital y será aún más competitiva a escala mundial. Ayudará a la industria a reducir su huella de carbono aportando soluciones tecnológicas asequibles y limpias y desarrollando nuevos modelos de negocio. Con la Estrategia actualizada, basada en las lecciones aprendidas de la pandemia COVID-19, la UE pretende garantizar que la industria europea pueda liderar las transiciones verde y digital aceleradas.

Actualmente, las emisiones provocadas por el transporte representan alrededor del 25 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE, y estas emisiones han aumentado en los últimos años. Nuestro objetivo de ser el primer continente climáticamente neutro para 2050 requiere cambios ambiciosos en lo relativo al transporte. Se necesita un camino claro para lograr una reducción del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte para 2050.

El Pacto Verde Europeo tiene como objetivo conseguir que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Para conseguir que este objetivo sea jurídicamente vinculante, la Comisión propuso la Legislación Europea sobre el Clima, que también establece un nuevo objetivo más ambicioso de una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un -55 % hasta 2030, en comparación con los niveles de 1990.

Financiación para la acción climática

El presupuesto de la UE apoya los objetivos climáticos de la UE a través de la mayoría de los programas presupuestarios. La DG Acción por el Clima se centra en dos aspectos:

  • Apoyar a los servicios principales en la integración de la acción climática en los diversos programas de gasto de la UE, incluido el logro del objetivo de hacer que al menos el 20% del presupuesto de la UE esté relacionado
  • Gestión de un programa de 864 millones de euros (acción climática LIFE) para desarrollar e implementar formas innovadoras de responder a los desafíos climáticos.

Además de los recursos presupuestarios de la UE, la DG CLIMA también gestiona el programa NER 300 para proyectos innovadores de demostración de energía baja en carbono.