La Comisión ha presentado hoy la segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo. La primera parte, presentada el 26 de noviembre, marcó la primera puesta en marcha del ciclo de ejecución dentro del nuevo marco de gobernanza económica. Este segundo tramo se basa en el primero y consta de lo siguiente: la propuesta de Recomendación de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro en 2025, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta de 2025 y la propuesta de la Comisión de informe conjunto sobre el empleo de 2025.

El Semestre Europeo seguirá definiendo las dificultades en materia socioeconómica y facilitando orientaciones sobre las medidas políticas necesarias para superarlas. A tal fin, el ciclo del Semestre Europeo de 2025 mejorará su base analítica e intensificará el diálogo con los Estados miembros y otras partes interesadas sobre medidas concretas. A partir de esa base, el paquete de primavera del Semestre Europeo formulará recomendaciones específicas por país (REP) para hacer frente a los principales retos concretos de cada uno de ellos señalados en los informes correspondientes.

Propuesta de recomendación sobre la política económica de la zona del euro en 2025

La recomendación para la zona del euro ofrece consejos específicos a los Estados miembros de la zona del euro sobre asuntos pertinentes para el funcionamiento de dicha zona en su conjunto.

La recomendación de este año para la zona del euro pide a los Estados miembros que actúen tanto individualmente, especialmente mediante la aplicación de sus planes de recuperación y resiliencia, como colectivamente en el seno del Eurogrupo, a fin de mejorar la competitividad, fomentar la productividad y garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera.

En particular, la Recomendación insta a:

  • Reforzar la innovación, también en tecnologías críticas.
  • Mejorar el entorno empresarial, mediante el refuerzo del acceso a la financiación y la reducción de la carga administrativa y la complejidad normativa.
  • Apoyar la inversión pública y privada en ámbitos de prioridades comunes, tales como las transiciones ecológica y digital y el desarrollo de capacidades de defensa.
  • Promover la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de la mano de obra, con una participación creciente en el mercado laboral.
  • Garantizar el cumplimiento del nuevo marco presupuestario, mejorar la sostenibilidad de la deuda y vigilar los riesgos desde el punto de vista de la estabilidad macrofinanciera.

Más información