En los países de la UE en 2023, en el 10,6% de los hogares en ciudades y el 7% de los hogares en zonas rurales, la vivienda tenía un coste superior al 40% de sus ingresos disponibles. Más de una cuarta parte de la población griega (31%) que vivía en ciudades tenían unos costes de la vivienda superiores al 40% de sus ingresos, mientras que tan solo alrededor del 6% de la población de Eslovaquia que vivía en ciudades se enfrentaban al mismo problema.
La subida en el coste de la vivienda en la UE, en menos de una década, entre 2015 y 2023, ha supuesto un aumento de los precios de la vivienda de media un 47%. El mayor aumento se registró en Hungría, donde los precios subieron un 173%, y el menor en Finlandia, con solo un 5%.
En el Estado Español 47,6% es la subida media del coste de la vivienda entre 2025 y 2023. Las principales razones detrás de la subida del precio de la vivienda son el aumento de los costos de construcción y de las tasas hipotecarias, el descenso en la construcción que limitó la oferta y el aumento en la compra de propiedades como inversión para generar ingresos adicionales. El alquiler en la UE también ha subido. Entre 2010 y 2022, el precio de los alquileres subió una media de 18%, en parte debido a un aumento de los contratos de alquiler de corta estancia, que sacaron casas y pisos del mercado.
Las condiciones de vivienda en Europa
La ciudadanía europea está preocupada por la subida de los precios, el costo de vida y la situación económica. Estas fueron las principales razones por las que se acudió a votar en las elecciones europeas, según la encuesta del Eurobarometro publicada en julio de 2024.
Según los datos del Eurostat del 2023 acerca de cómo vive la mayoría de habitantes de Europa, se observa lo siguiente:
- Más de dos tercios de la población tiene una vivienda en propiedad.
- Más de la mitad vive en una casa.
- Hay 1,6 habitaciones por persona de media.
- Hay 2,3 personas por hogar de media.
- El 17% vive en hogares que no tienen espacio suficiente (al menos una habitación por pareja adulta, por persona adulta soltera, parejas de hermanos/as de 12-17 años, hijo/a menor de 12 años o parejas de menores de 12).
- El 34% vive en hogares que tienen más espacio del que se considera adecuado.
La juventud europea deja el hogar familiar de media a los 26,4 años. Esta edad varía mucho entre los países de la UE: desde los 31,84 años en Croacia hasta los 21,4 años en Finlandia.
¿Qué medidas está adoptando la UE en materia de vivienda?
En 2021, el Parlamento adoptó una resolución en la que se pedía a los países de la UE que reconocieran la vivienda adecuada como un derecho humano fundamental que se puede hacer cumplir mediante la legislación. En julio de 2024, el Parlamento eligió a Ursula von der Leyen para un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea. En una declaración antes de la votación, von der Leyen anunció que la vivienda sería la prioridad de la UE en el nuevo mandato y afirmó que, por primera vez, la UE tendría un comisario responsable de la vivienda.
En octubre de 2024, desde el Parlamento debatieron la necesidad de una vivienda sostenible, digna y asequible con el vicepresidente de la Comisión, Margaritis Schinas. Expresaron su preocupación por las personas sin hogar, la juventud que no puede comprar su propia casa y manifestaron la importancia de las inversiones en vivienda social.