En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Unión Europea reitera su firme y permanente compromiso con el respeto, la protección y la observancia de los derechos de los pueblos indígenas, tal y como se establecen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Dado que este año el Día Internacional está dedicado a «Los jóvenes indígenas como agentes del cambio para la autodeterminación», rendimos un homenaje especial a las voces y la capacidad de acción de la juventud indígena. La juventud indígena se sitúa en la primera línea de algunas de las crisis más acuciantes a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad, como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Al mismo tiempo, carece de vías que permitan su participación plena en la vida política y pública, para hacer frente a retos como la pérdida de territorios, medios de subsistencia y recursos, o para abogar por la autodeterminación y defender sus derechos. La UE mantiene su compromiso de fomentar la participación de los líderes indígenas y los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre ellos los jóvenes indígenas, en los procesos de desarrollo y en los principales foros mundiales de toma de decisiones.
Este año, por ejemplo, la UE ha invertido 2,3 millones EUR en una nueva iniciativa «Diálogo con la Juventud del Ártico» con el objetivo de implicar a la juventud del Ártico y europea, incluida la juventud indígena, en la elaboración de políticas y la toma de decisiones, para velar por un futuro pacífico, sostenible y próspero en dicha región, en consonancia con la política de la UE para el Ártico y el Plan de Acción para la Juventud en las relaciones exteriores de la UE.
La UE se une hoy a los más de 476 millones de personas pertenecientes a los pueblos indígenas —en el Ártico y en otras partes del mundo— para celebrar su resiliencia y el dinamismo y diversidad de sus culturas.
Se suman a esta Declaración Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia, Albania, Ucrania, la República de Moldavia y Bosnia y Herzegovina1, países candidatos; Georgia, candidato potencial; Islandia, Liechtenstein y Noruega, países de la AELC miembros del Espacio Económico Europeo; así como Armenia.