La Comisión Europea ha decidido hoy registrar dos iniciativas ciudadanas europeas tituladas «Stop Cruelty Stop Slaughter» y «No a la comida falsa: por la mención del origen en la etiqueta».
Los organizadores de la iniciativa «Stop Cruelty Stop Slaughter» piden a la Comisión que introduzca incentivos para la producción de proteínas vegetales, incluida la leche de origen vegetal y los sucedáneos de los huevos, así como la producción de carne cultivada. Los organizadores también piden que se reduzca el número de animales de granja y se cierren progresivamente todas las explotaciones ganaderas.
Los organizadores de la iniciativa «No a la comida falsa: por la mención del origen en la etiqueta» piden a la Comisión que proponga medidas que garanticen a los consumidores europeos el acceso a información clara sobre los alimentos que compran y que se respeten sus expectativas en términos de normas de calidad y de sostenibilidad de los alimentos. La iniciativa también pide que se garantice un etiquetado claro y explícito del origen de todos los productos y que se respeten las normas medioambientales, sanitarias y laborales que se aplican en el mercado interior.
Ambas iniciativas ciudadanas europeas cumplen las condiciones formales establecidas en la legislación pertinente. Por lo tanto, la Comisión considera que son legalmente admisibles. La Comisión no ha analizado en esta fase el fondo de las propuestas.
La decisión de registrar una iniciativa se basa en un análisis jurídico de su admisibilidad con arreglo al Reglamento sobre la iniciativa ciudadana europea. No prejuzga las conclusiones jurídicas y políticas de la Comisión sobre estas iniciativas y las medidas que adoptaría en caso de que alguna de estas iniciativas obtenga el apoyo necesario de, como mínimo, un millón de ciudadanos de la UE.
El contenido de las iniciativas expresa únicamente el parecer del grupo de organizadores y en ningún caso puede considerarse que refleja el de la Comisión.
Próximas etapas
Tras el registro de hoy, los organizadores disponen de seis meses para proceder a la recogida de firmas. Si una iniciativa ciudadana europea consigue, en el plazo de un año, como mínimo un millón de declaraciones de apoyo procedentes de al menos siete Estados miembros, la Comisión deberá decidir si da curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá motivar su decisión.
Antecedentes
El Tratado de Lisboa introdujo la iniciativa ciudadana europea como herramienta en manos de los ciudadanos para definir la agenda política. Se puso en marcha oficialmente en abril de 2012. Una vez registrada oficialmente, la iniciativa ciudadana europea permite a un millón de ciudadanos de al menos siete Estados miembros de la UE pedir a la Comisión Europea que presente propuestas legislativas en ámbitos en los que tenga competencias para hacerlo. Los requisitos de admisión son los siguientes: 1) que la medida propuesta no esté manifiestamente fuera del ámbito de competencias de la Comisión para presentar una propuesta de acto jurídico, 2) que no sea claramente abusiva, frívola o temeraria, 3) que no sea manifiestamente contraria a los valores de la Unión.
Desde el inicio de la Iniciativa Ciudadana Europea, la Comisión ha registrado 116 iniciativas.
Más información
«No a la comida falsa: por la mención del origen en la etiqueta»
Datos estadísticos sobre la ICE
ICE abiertas a la recogida de firmas