Las novedades y oportunidades del programa marco de I+D+i de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, Horizon Europe, protagonizaron la jornada de este jueves en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Un encuentro, celebrado en el marco de la Semana de Europa en Navarra, donde se desmenuzaron los “grandes propósitos” del nuevo programa de financiación. Este cuenta con un presupuesto de 95.517 millones de euros, el más grande destinado hasta la fecha a la innovación en Europa. Además, contempla generar 11 euros en ganancia del Producto Interior Bruto (PIB) por cada euro invertido. También prevé la generación de hasta 320.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados para el año 2040 y consolidar el liderazgo de Europa en I+D.
Para tratar de todos estos temas, la cita, organizada por el Servicio de Investigación de la Universidad Pública de Navarra, contó como ponente con la responsable de Programas Europeos en la Oficina Española de Ciencia y Tecnología CDTI-SOST en Bruselas, Marina Martínez-García. Una invitada que definió la actual situación en el Viejo Continente como “un tanto incierta e inesperada” para, seguidamente, centrar su exposición en las principales novedades de Horizon Europe.
La primera de ellas tiene que ver con los conocidos como “partenariados”. Su principal cometido es el desarrollo e implementación de un programa de actividades de investigación e innovación “de impacto” que fortalezcan las bases científicas y tecnológicas de la UE, así como su competitividad. A instancias de las autoridades europeas, los partenariados aglutinan entidades socias públicas y privadas para lograr el objetivo antes mencionado “en un marco de colaboración”.
Marina Martínez-García explicó que hay tres tipos de partenariados: institucionalizados, coprogramados y cofinanciados. Los primeros de ellos, los institucionalizados, son programas de investigación e innovación que se gestionan por estructuras comunes de gestión con personalidad jurídica propia creadas a tal fin. Por su parte, en los coprogramados intervienen la Comisión Europea y entidades públicas y privadas sobre la base de un memorando de entendimiento o acuerdo contractual. Por último, los cofinanciados son propuestas seleccionadas mediante convocatorias para una acción de cofinanciación publicadas en el programa de trabajo de Horizon Europe.
Martinez-García desveló que algunos de esos programas «ya han arrancado su actividad”. Sin embargo, también reconoció que otros “se están configurando” y que en ese proceso influirá especialmente el nivel de protagonismo que asuma la Comisión Europea en estos grupos de trabajo. “Es un aspecto que hay que tener en cuenta y revisar”, aconsejó a los y las presentes en la UPNA.
Con respecto a las misiones, “la otra gran novedad” de Horizon Europe, la invitada señaló que éstas tienen como principal fin aportar soluciones concretas a algunos de los grandes desafíos (sostenibilidad, salud y digitalización) a los que se enfrenta el proyecto europeo. Martínez-García comentó que, hasta la fecha, el trabajo en este ámbito “se ha dedicado básicamente a labores de prospección” por lo que confió en que “estas nuevas iniciativas de I+D en Europa empiecen a implementarse desde finales de este año y a partir de 2023”.
“Dado que se trata de iniciativas tractoras, será muy interesante ver cuál es su orientación, ya que nos puede dar pistas sobre por dónde va a ir la I+D futura en Europa”, añadió. Una pista de esa nueva orientación la ofrece la última decisión de la Comisión, que el pasado lunes anunció una modificación del programa de trabajo de Horizon Europe con un aumento presupuestario de 562 millones de euros. Una partida que irá destinada a apoyar la innovación ecológica, sanitaria y digital y a personas dedicadas a la investigación desplazadas de Ucrania.
Más Navarra en Europa
Previamente, la jornada se inició con unas palabras de bienvenida a cargo de Carmen Mier, la directora de la Oficina de Proyectos Europeos de la Dirección General de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, quien recordó que, entre los objetivos de su entidad, está “incrementar la presencia de Navarra en Europa” y, también, “sensibilizar, informar y formar para acercar Europa a la ciudadanía de la Comunidad foral”.
Por su parte, el rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo, se declaró “un fan” del proyecto europeo porque “es una gran oportunidad”. Por ese motivo, animó a los y las asistentes a participar de los proyectos europeos “aunque sea complicado”. “Espero que de esta sesión salgan futuras propuestas porque serán muy positivas para Navarra”, señaló.