Modo de vida europeo
Una Europa que proteja debe defender también la justicia y los valores fundamentales de la UE.
Las amenazas contra el Estado de Derecho ponen en entredicho la base jurídica, política y económica de nuestra Unión. El Estado de Derecho es fundamental para la visión de la presidenta Von der Leyen de una Unión de igualdad, tolerancia y justicia social.
La Comisión pondrá en marcha un mecanismo general europeo sobre el Estado Derecho en virtud del cual debe informar cada año, de manera objetiva, sobre la situación del Estado de Derecho en toda la Unión.
Unas fronteras fuertes, la modernización del sistema de asilo de la UE y la cooperación con los países socios son importantes para lograr un nuevo comienzo en materia de migración.


Cronología
Ámbitos de actuación
1. Unión Europea de la Salud
Los objetivos de la Unión Europea de la Salud son:
proteger mejor la salud de la ciudadanía
preparar a la UE y a sus Estados miembros para prevenir mejor y combatir futuras pandemias
mejorar la resiliencia de los sistemas sanitarios europeos.
desarrollar un enfoque global de la salud mental y hacer frente a los retos, a través de la iniciativa «Más sanos juntos» y la adopción de medidas de gran impacto, desde la prevención proactiva hasta la inclusión social.
La pandemia del coronavirus mostró la importancia de la coordinación entre los países europeos para proteger la salud de las personas, tanto durante una crisis como en tiempos normales.
Iniciativas clave
Medidas de preparación y respuesta ante las crisis: refuerzo de la coordinación y creación de una nueva agencia de la UE para la preparación biomédica.
Estrategia farmacéutica: su objetivo es cubrir las necesidades médicas no satisfechas, apoyar a la industria farmacéutica, reforzar la resiliencia y promover niveles elevados de calidad para los productos médicos.
Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer: incluye acciones e iniciativas emblemáticas que abarcan toda la trayectoria de la enfermedad: prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento, y calidad de vida de pacientes y supervivientes de cáncer.
Espacio Europeo de Datos Sanitarios: hacer que los datos sanitarios sean eficaces para la ciudadanía y para la ciencia
Estrategia Europea de Cuidados: garantizar unos servicios asistenciales asequibles y accesibles y mejorar la situación tanto de las personas que prestan cuidados como de las que los reciben
2. Unión Europea de la Seguridad
La Comisión Europea ha elaborado una nueva Estrategia de la UE para una Unión de la Seguridad a fin de proteger a la ciudadanía de la UE y fomentar el modo de vida europeo. La estrategia abarca el período 2020-2025 y se centra en una serie de áreas prioritarias en las que la UE puede ayudar a los Estados miembros a mejorar la seguridad de cuantas personas viven en Europa respetando al mismo tiempo nuestros valores y principios europeos.
Objetivos
garantizar que la política de seguridad de la UE refleje el cambiante panorama de amenazas
crear una resiliencia sostenible a largo plazo
involucrar a las instituciones y agencias de la UE, los gobiernos, el sector privado y personas particulares en un planteamiento para toda la sociedad
reunir las distintas políticas que afectan directamente a la seguridad.
Los 4 pilares de la estrategia
Afianzar un entorno de seguridad que resista el paso del tiempo
Hacer frente a las amenazas cambiantes
Proteger a la ciudadanía europea frente al terrorismo y la delincuencia organizada
Crear un ecosistema de seguridad europeo sólido
3. Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo
Tiene por objetivo aumentar la confianza mediante procedimientos más eficaces y lograr un nuevo equilibrio entre responsabilidad y solidaridad.
Nuevo equilibrio entre responsabilidad y solidaridad
Mayor confianza favorecida por procedimientos mejores y más eficaces
Espacio Schengen y fronteras exteriores bien gestionadas
Solidaridad efectiva
Capacidades y talentos
Profundizar en las asociaciones internacionales
Flexibilidad y resiliencia
Responsabilidades más claras
Nuevo control obligatorio previo a la entrada
Nuevo y más rápido procedimiento fronterizo de asilo
Sistema integrado y moderno de gestión de la migración y las fronteras con la mejora de la base de datos Eurodac
Garantías jurídicas
Nuevo mecanismo de solidaridad constante
Desembarco tras operaciones de búsqueda y salvamento en el mar y personas vulnerables
Riesgo de presión sobre el sistema de gestión de la migración de un Estado miembro
Situaciones de crisis
4. Estadísticas sobre la migración en Europa
En el año 2020 había 447,3 millones de habitantes en la UE, de los cuales 23 millones no eran ciudadanía de la UE y 37 millones habían nacido fuera de esta. El principal motivo de traslado a la UE es familiar.
De los 188,9 millones de personas activas laboralmente en la UE, 8,7 millones son de países no miembros.
Sectores sobrerrepresentados: hostelería y restauración, actividades administrativas y servicios auxiliares, trabajo doméstico y construcción.
Sectores infrarrepresentados: Administración pública, educación, sanidad y trabajo social y actividades financieras y de seguros.
Según datos del ACNUR a finales de 2019 había en todo el mundo:
Nuevo equilibrio entre responsabilidad y solidaridad
26 millones de personas refugiadas
7 millones de desplazamientos internos
El porcentaje de personas refugiadas en la UE es un 0.6% del total de la población.
La mayoría de estas personas son procedentes de África y Asia no vienen a Europa, sino que se instalan en países vecinos.
Los datos del año 2019 nos dicen que 2,5 millones de personas inmigraron a la UE, y 0,9 millones de personas emigraron desde la UE. Sin la migración, la población europea su habría reducido en medio millón, ya que nacieron 4,2 millones de niños y murieron 4,7 millones de personas.
Estrategia sobre el futuro de Schengen
Hacer que el espacio para viajar libremente por la UE sea más fuerte y resiliente
5. Cooperación judicial
Instaurar una confianza mutua en materia penal para luchar contra la trata de seres humanos, el contrabando y la corrupción. Crear un espacio europeo de justicia mediante la conexión de los distintos sistemas jurídicos nacionales en toda la UE y facilitar así la vida de la ciudadanía y las empresas.
6. Derechos fundamentales
- La igualdad de género en el mundo
- Los derechos humanos en el mundo
- Ciudadanía de la UE y libre circulación
- Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
- Justicia civil
- Justicia penal
- Digitalización de la justicia
- Protección de datos
- Medidas contra la discriminación en el mundo
- Defensa del Estado de derecho
- Lucha contra la discriminación
- Derechos del niño/a
- Igualdad de género
- Justicia y Consumidores: financiación y licitaciones
7. Protección de consumidores y consumidoras
Estrategia consumo: La agenda europea para las personas consumidoras es la visión estratégica de la Comisión Europea sobre esta política.
Agentes clave en asuntos relativos a consumidores y consumidoras: Grupos consultivos y de expertos de consumo y organizaciones nacionales e internacionales consultadas por la Comisión para elaborar una política eficaz.
- El Grupo Asesor de Políticas del Consumidor (CPAG)
- Grupos de expertos
- Organismos nacionales de consumidores y consumidoras
- Organizaciones europeas e internacionales
Política de personas consumidoras basada en evidencias: Conocer los mercados de consumo y el comportamiento de quien consume en la UE ayuda a la Comisión a elaborar mejores políticas. Herramientas de estudio: cuadros de indicadores, monitoreo de mercado, encuestas a personas consumidoras y minoristas, estudios de mercado…
Problemas del consumo en otras políticas: Áreas políticas de la UE con un efecto directo sobre los derechos de las personas consumidoras europeas, como la banca, los servicios públicos, los derechos de pasajeros y pasajeras, las comunicaciones y la energía.
Iniciativa de compromiso de consumo ecológico: Cooperación voluntaria con empresas para incrementar la sostenibilidad de la producción y el consumo, complementando así otras acciones regulatorias.
Datos clave: La Comisión Europea está proporcionando nueva información para evaluar las necesidades de las personas consumidoras en el Mercado Único y el impacto de COVID-19.
8. Estado de Derecho
Iniciativa para fortalecer el Estado de Derecho en la UE
Tras el debate y la reflexión públicos emprendidos en abril de 2019, la Comisión publicó una Comunicación («Reforzar en mayor medida el Estado de Derecho en la Unión») que contempla tres ejes de actuación para el futuro — promoción, prevención y respuesta— e invita a las partes interesadas a contribuir a una reflexión sobre las próximas etapas.
En respuesta a la Comunicación, la Comisión recibió más de 60 contribuciones de muy diversas instancias: Estados miembros, instituciones y organismos de la UE, organizaciones internacionales y agentes políticos, jueces/zas y redes judiciales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y asociaciones empresariales.
En su gran mayoría, las contribuciones reconocen la importancia de reforzar el Estado de Derecho para el futuro de la democracia en Europa y la necesidad de intensificar las medidas en todas las fases: promoción, prevención y respuesta.
Marco del Estado de Derecho
El objetivo del marco del Estado de Derecho es evitar que las amenazas emergentes al estado de derecho se intensifiquen hasta el punto en que la Comisión tenga que activar los mecanismos del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (TUE). Esto se hace mediante el diálogo con el país de la UE en cuestión.
El marco establece un proceso de tres etapas. Ellos son:
Evaluación de la comisión
Recomendación de la Comisión
Seguimiento por parte del país de la UE de la recomendación de la Comisión
Asistencia a Bulgaria y Rumanía en el marco del MCV
Cuando se incorporaron a la UE, el 1 de enero de 2007, Rumanía y Bulgaria aún tenían camino que recorrer en cuanto a reforma judicial, corrupción y, en el caso de Bulgaria, delincuencia organizada. La Comisión creó el mecanismo de cooperación y verificación para Bulgaria y Rumanía (MCV) como medida transitoria para ayudar a esos dos países a subsanar esas deficiencias.
Mecanismo del Estado de Derecho
Establece un proceso de diálogo anual entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo junto con los Estados miembros, los Parlamentos nacionales, la sociedad civil y otras partes interesadas sobre el Estado de Derecho. El Informe sobre el Estado de Derecho es la base de este nuevo proceso.
Uno de los objetivos fundamentales del mecanismo europeo del Estado de Derecho es impulsar la cooperación interinstitucional y animar a todas las instituciones de la UE a contribuir de conformidad con sus respectivas funciones institucionales.