Desde 1987, el Parlamento Europeo de la Juventud (PEJ) ha inspirado y empoderado cientos de miles de jóvenes sean abiertos de mente, tolerantes y activos los ciudadanos. Con más de 30.000 participantes y 1.500 días de actividades cada año, es una una de las plataformas juveniles más grandes de Europa para la educación cívica, dirigida por jóvenes, para los jóvenes.
- Proveer: un foro para que los jóvenes europeos se desarrollen y expresen sus propias opiniones sobre temas políticos y sociales de forma abierta y respetuosa.
- Promover: Diálogo intercultural e intercambio de ideales, opiniones y prácticas, acercando entre sí a todos los jóvenes de Europa y sus culturas.
- Presentar: Jóvenes de Europa con un amplio espectro de oportunidades de crecimiento personal y desarrollo de habilidades.
- Producir: Una red conectada de jóvenes líderes europeos, equipados con los conocimientos y habilidades necesarios para moldear el mundo que los rodea.
La actividad se basa en el desarrollo de sesiones de debate que emulan los desarrollados en el Parlamento Europeo. Los participantes tienen la oportunidad de debatir, redactar resoluciones y colaborar en equipos internacionales para abordar desafíos y cuestiones de relevancia social, política y económica.
Participantes
A nivel internacional más de 40000 personas participan en estas sesiones. Por todo el territorio español más de 1000 jóvenes de entre 16 y 18 años toman parte cada año, enviados por el colegio o asistiendo a título personal a las sesiones que son organizadas por voluntarios universitarios (19 y 30 años).
Se realizan diferentes tipos de sesiones en función de los participantes:
- Sesiones Regionales: llevadas a cabo a nivel local o regional que reúnen a jóvenes de una región especifica.
- Sesiones Nacionales: Sesiones que implican a participantes de todo un país.
- Sesiones Internacionales: Eventos a gran escala que atraen a jóvenes de todos los países europeos seleccionados. Representan diversidad cultural y antecedentes brindando una perspectiva más amplia sobre los problemas globales.
¿Cómo es una sesión regional?
- Día 1 (viernes)
Los y las participantes se conocen, se da una bienvenida y puede realizarse una visita cultural. Se presenta a los distintos equipos de la sesión y a los Comités en los que van a trabajar el siguiente día.
- Día 2 (sábado)
El alumnado trabaja en un grupo reducido llamado “Comité”. Cada participante puede escoger el suyo, el cual tratará uno de los temas que los comités tratan en el Parlamento Europeo. El objetivo final es realizar una resolución: una lista de problemas y soluciones relativas al tema tratado.
- Día 3 (domingo)
Se juntarán en un auditorio y se hará un debate por cada Comité. Se expondrán las debilidades y puntos fuertes de la resolución y terminará votando por mayoría si las resoluciones pasan o no. El contenido de las resoluciones es frecuentemente enviado a instituciones públicas como Ayuntamientos, Diputaciones, etc.
Antes de la realización de la sesión se envíara un listado con los temas que se tratarán en cada Comité. En función de sus preferencias se distribuirá a las personas participantes que serán calificadas por un equipo en base a los criterios de selección establecidos por parte del Comité Central cada año. Los resultados estarán visibles pasada una semana de la sesión.
El alumnado seleccionado clasificara a la Sesión Nacional, bien como delegación escolar, pasando 3 miembros en bloque o independientemente, en cuyo caso sólo pasaría la persona escogida.
Los periodos de inscripción para las Sesiones Regionales abren entre 3 y 6 meses antes de las mismas.
Los colegios pueden participar en las sesiones enviando una delegación escolar de 3 a 6 alumnos a las Sesiones Regionales, en las que se escogerá un número de delegaciones escolares, que dependerá del tamaño de la sesión, para pasar a la Sesión Nacional.
Las fechas cambian año tras año, para adaptarse a los periodos lectivos las fases de Sesiones Regionales es entre Febrero y Abril.
El coste de participación en las sesiones regionales para el curso 2024-25 es de 40€. Hay disponible un sistema de becas Jean Monet para ayudar a que nadie se quede fuera el programa.