INFORME ¿Cómo viviremos en Europa? New European Bauhaus y la Conferencia sobre el Futuro de Europa

Vídeo completo de la jornada

Aquí podrás ver un resumen de cómo se desarrolló la jornada

 

La Dirección General de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, junto a EUROPE DIRECT Navarra/Nafarroa, organizó esta jornada para impulsar la participación de Navarra en la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa de la Comisión Europea enmarcada en el Pacto Verde Europeo. A través de ella se busca movilizar a personas creativas de diferentes disciplinas (diseñadoras, científicas, arquitectas, etc), así como a la ciudadanía en general, con el objetivo de desarrollar unos espacios urbanos del futuro, teniendo en cuenta para ello los criterios de sostenibilidad, inclusión y estética. Si estás interesado en ver la grabación del evento, está disponible en el canal de youtube.

Así pues, la jornada se estructuró en torno a estos tres pilares: Sostenibilidad, en el que se incluyen desde los objetivos climáticos hasta la circularidad, la contaminación cero y la biodiversidad, produciéndose un diálogo con el entorno; Estética, dentro del cual se apuesta por la calidad de la experiencia y por el estilo, más allá de la funcionalidad; Inclusión, incluyendo la toma en consideración de personas de diversas culturas, géneros, edades, etc. y la consecución de espacios públicos asequibles en los que se distribuya la riqueza.

En primer lugar, se puso en valor el compromiso de Navarra y de España con la iniciativa Nueva Bauhaus, como país más galardonado en los premios de la Nueva Bauhaus Europea. En estos premios Navarra tuvo un rol protagonista, a lo cual se añade su papel como socia oficial de la iniciativa y candidata a “región faro” de la misma, gracias a la labor realizada desde el grupo de trabajo Navarra-Bauhaus. Además, dada la naturaleza de los pilares mencionados anteriormente, se manifestó la importancia de las autoridades locales y regionales, así como del Comité Europeo de las Regiones, a la hora de promover la participación y de ejercer una gobernanza multinivel de la iniciativa (de lo local a lo global). Esta gobernanza multinivel debería aportar una visión holística, al mismo tiempo que protege e impulsa el patrimonio cultural. Por otro lado, debe garantizar que esta ola de renovación sea inclusiva social y territorial, ya que esta iniciativa es igual de importante para las ciudades, tanto grandes como pequeñas, como para los pueblos y los entornos rurales.

Respecto al eje de la estética (beautiful), se respondió a la pregunta “¿Cómo viviremos en el futuro en Europa?”. Viviremos como seamos capaces de soñar, lo que en el contexto europeo tiene mucho que ver con lo natural, dado que en la cultura europea el paraíso se ha concebido históricamente como un jardín; jardines bellos y armónicos que son un símbolo de refugio de nuestros sueños. Así, el jardín actúa para los seres humanos como un referente natural de adaptación a las circunstancias del entorno, ya que nos muestra una forma de lograr un futuro sostenible, y como un elemento del cual aprender sobre la cultura, el entorno y la historia, lo que permite generar una conciencia de pertenencia y de identidad común. Por otro lado, los jardines son lugares de integración, un espacio que comparten personas de diferente edad, procedencia, clase social, género y demás especificidades.

Además de estos aspectos, el paisaje aporta una serie de beneficios concretos:

  1. Mejora de la calidad ambiental: atenúa la isla de calor y mejora la humedad ambiental.
  2. Mejora de calidad del aire: captura de CO2 y de la polución
  3. Optimización de la gestión del agua: tiene suelos porosos con acceso a las capas freáticas
  4. Optimización de la gestión del suelo: preservación de suelos fértiles y productivos
  5. Beneficios físicos de los habitantes: Hay estudios que demuestran que hay una mayor esperanza de vida cuando estamos rodeados de jardines y entornos naturales.
  6. Beneficios psicológicos de los habitantes: menos problemas de salud mental
  7. Beneficios sociales: mejora del desarrollo de las habilidades sociales al ser lugares de reunión social e interacción.

Teniendo en cuenta estos elementos, que se alinean con los principios de la Nueva Bauhaus, se planteó el paradigma de la “ciudad-paisaje”. En este tipo de ciudades el paisaje sería el primer elemento y la ciudad se construiría en alianza con este. A este paradigma se podría llegar a través de una serie de estrategias como, por ejemplo:

  1. Abriendo la ciudad al paisaje: Esto se traduce en proteger y amplificar los paisajes que rodean la ciudad.
  2. Abriendo el paisaje a la ciudad: Regenerar y rehabilitar la funcionalidad de las estructuras paisajísticas degradadas.
  3. Estableciendo vínculos (alianzas) entre las nuevas estructuras que se están creando y las estructuras existentes.
  4. Inventariando y protegiendo con inteligencia el patrimonio paisajístico.
  5. Gestionando dicho inventario: Establecer planes de gestión sostenibles de las estructuras paisajísticas.

Respecto a la sostenibilidad (sustainable), la referencia planteada son los cuatro ejes temáticos que la Comisión Europea insta a tener en cuenta a la hora de diseñar los proyectos que se van a llevar a cabo dentro de la Nueva Bauhaus:

  1. Reconectarse con la naturaleza
  2. Recuperar el sentido de pertenencia
  3. Priorizar los lugares y las personas que más lo necesitan
  4. Fomentar el ciclo de vida a largo plazo y el pensamiento integrado en el ecosistema industrial

Partiendo de esa base, la sostenibilidad dentro de la iniciativa debe basarse en tener la naturaleza como punto de partida, reduciendo los niveles de consumo de materiales, energía, agua, alimentos y el uso de la tierra. Además, esto incluye apostar por la economía circular, que se define como “Un nuevo modelo económico para la sostenibilidad. Busca el aprovechamiento máximo de recursos y la generación mínima de residuos en base a mantener los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil”. (Gobierno de Navarra, 2019)[1]. Por otro lado, en el sector de la construcción se propuso el uso de materiales sostenibles como la madera o la biomasa y el fomento de la regeneración urbana (rehabilitación y renovación de los espacios urbanos teniendo en cuenta un enfoque integral y las perspectivas social y medio ambiental). Todo ello, permitirá que la Nueva Bauhaus Europea sea realmente un proyecto cultural, inclusivo y verde.

Asimismo, se presentaron una serie de conclusiones, un listado de soluciones para desarrollar una estrategia para la iniciativa Navarra Bauhaus:

  • Regeneración urbana
  • Preservar y restaurar el territorio fluvial
  • Fomento de la infraestructura verde y azul
  • Alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Smart Cities
  • Fomento de la economía circular
  • Fomento de la participación ciudadana
  • Nuevas herramientas TIC
  • Movilidad verde y sostenible

Finalmente, respecto al eje de inclusión (together), si bien se reivindicó a la Unión Europea como la región más cohesionada y la mejor para formar parte de una minoría, se reclamó seguir avanzando en esa cohesión y en la reducción de las desigualdades y se alegó la importancia de tener en cuenta a todas las personas y grupos sociales en el proceso de transformación que está teniendo lugar actualmente. A modo de ejemplo, se reivindicó involucrar a las personas mayores en la transformación digital en la que se encuentra inmerso el continente europeo o mejorar la situación económica y social de la población joven, grupo social con menor riqueza, lo cual se consideró como un grave fallo del sistema. Asimismo, se planteó la importancia de dar cabida a las personas migrantes en el contexto actual de envejecimiento en Europa en el que estas personas pueden jugar un rol importante. En definitiva, se destacó la importancia de involucrar a toda la población en el proceso de toma de decisiones y se concluyó que “tendremos que hacer cosas todos juntos”. Por otro lado, se expusieron ejemplos de cómo hacer llegar a la población general la información sobre la política y la actualidad europea, haciendo más ameno y simple el acceso a la misma.

[1] Gobierno de Navarra. (2019). Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra 2030 (ECNA 2030). Pamplona